Salud mental: Avances en terapia digital y mindfulness en Chile

La salud mental se ha convertido en uno de los temas más relevantes en Chile durante la última década. Con el aumento del estrés urbano y las exigencias laborales, nuevas soluciones digitales han surgido para apoyar a la población. Entre estas, las aplicaciones de meditación y mindfulness han ganado popularidad, permitiendo a los usuarios acceder a ejercicios guiados desde sus teléfonos.
Expertos señalan que el mindfulness no solo reduce los niveles de ansiedad y depresión, sino que también mejora la concentración y la productividad. Instituciones de salud pública y privada han comenzado a incorporar estas herramientas en programas de acompañamiento psicológico.
Además, la pandemia impulsó la teleterapia, con plataformas seguras que permiten sesiones de psicoterapia online. Esto ha democratizado el acceso a profesionales, especialmente en regiones con escasez de psicólogos.
Investigaciones recientes de universidades chilenas muestran que los pacientes que combinan sesiones digitales con seguimiento presencial presentan mejoras más sostenibles a largo plazo. Por ello, se promueve una estrategia híbrida de atención.
Los desafíos siguen presentes: garantizar la confidencialidad de los datos y adaptar los contenidos a distintas edades y contextos culturales.
Empresas emergentes en Chile están desarrollando algoritmos personalizados que ajustan las recomendaciones según el perfil emocional de cada usuario. Estas innovaciones representan un paso importante hacia la personalización de la salud mental.
Finalmente, especialistas insisten en que la educación sobre bienestar emocional debe comenzar desde la infancia. Programas escolares que incorporen mindfulness y hábitos de autocuidado podrían prevenir futuros trastornos y promover sociedades más resilientes.