Impactos de la mega sequía en los glaciares del Centro de Chile

Iquique HoyOctubre 9, 2025
pexels-pixabay-35637

En los últimos años, el centro de Chile ha sido testigo de una sequía prolongada, considerada una de las peores en décadas, con efectos severos sobre sus ecosistemas y reservas hídricas. Entre los más afectados están los glaciares de los Andes, que actúan como reservorios naturales de agua, aportando de forma gradual al suministro durante las estaciones secas. Un estudio reciente analiza específicamente el glaciar Universidad, mostrando cómo la sequía extrema ha modificado su cobertura de escombros, su albedo (reflexividad), y su drenaje superficial. arXiv

Según los investigadores, hay un aumento de la cobertura de rocas y sedimentos sobre el hielo, lo que reduce la cantidad de nieve visible y acelera el derretimiento, ya que la superficie oscura absorbe más calor. También se observa un retroceso del frente del glaciar, con pérdida significativa de masa, especialmente en alturas menores, y cambios en el sistema de drenaje superficial que alteran la forma en que el agua fluye. Estos procesos no solo modifican la morfología del glaciar sino que tienen implicaciones directas en el suministro hídrico hacia abajo. arXiv

El estudio vincula estos cambios con variaciones climáticas: menor precipitación, temperaturas más cálidas, y una alteración de los patrones de nieve. Las tormentas de nieve se hacen más irregulares, con lluvias en vez de nieve en ciertos casos, lo que impacta en la acumulación de masa invernal. Todo ello agrava la tendencia al retroceso glaciar. arXiv

Las consecuencias para las comunidades locales son múltiples. En zonas rurales que dependen de deshielos para riego, consumo humano o generación de energía, la disminución de agua disponible durante el verano puede generar restricciones, conflictos de uso, pérdida de cultivos, entre otros. También hay impacto en la biodiversidad que depende de caudales continuos, y en los ecosistemas de montaña que requieren frío o humedales alimentados por deshielos. arXiv

Además, estos fenómenos actúan como señales de alerta de lo que podría venir en otras zonas de los Andes y del hemisferio sur si las tendencias de cambio climático no se revierten. Los investigadores sugieren medidas como una gestión más eficiente del agua, restauración de cuencas, protección de áreas de montaña, monitoreo continuo de glaciares, y políticas que limiten la emisión de gases de efecto invernadero. También piden incorporar el conocimiento local (indígena, campesino) en los diagnósticos y en la toma de decisiones. arXiv

En suma, la mega sequía en el centro de Chile no es solo un problema coyuntural, sino un cambio estructural con repercusiones ambientales, sociales y económicas. El derretimiento acelerado de glaciares amenaza fuentes vitales de agua, exige adaptación urgente y plantea la necesidad de políticas climáticas robustas que consideren tanto mitigación como adaptación, así como justicia para quienes viven de estos ecosistemas.